Compartamos Con Colombia llega a Perú: un impulso al fortalecimiento organizacional del sector social 

Grupo de personas pertenecientes a organizaciones sociales y ambientales en Perú, reunidas en un espacio de fortalecimiento organizacional impulsado por Compartamos Con Colombia a través del programa Enlaza Sur. En la imagen, los participantes posan juntos, reflejando diversidad y compromiso con el impacto social en sus comunidades.

Compartir

Desde Compartamos Con Colombia, tenemos una trayectoria de más de 24 años fortaleciendo organizaciones sociales, pero este 2025 es uno especial. Dimos un nuevo paso en nuestro compromiso por potenciar causas que impactan y gracias a la expansión del programa Enlaza Sur a Perú, se inicia un proceso de fortalecimiento organizacional para 21 organizaciones de base comunitaria y de la sociedad civil, que trabajan por la justicia social y ambiental en diversas regiones de Perú. 

El programa Enlaza Sur, financiado por la Fundación Ford y parte de la iniciativa global Weaving Resilience, busca potenciar el impacto de estas organizaciones, ayudándolas a fortalecer su gobernanza, su sostenibilidad financiera y su capacidad de incidencia en los territorios. Este proceso de fortalecimiento permitirá a las organizaciones mejorar sus estrategias y capacidades para enfrentar los retos que supone el contexto actual en Perú, especialmente en términos de sostenibilidad organizacional y acceso a recursos. 

Un paso hacia el fortalecimiento del ecosistema social en Perú 

Con la llegada de Compartamos Con Colombia a Perú a través de Enlaza Sur, se abre una nueva etapa para el fortalecimiento del sector social en el país. Este proceso le dará herramientas y estrategias a organizaciones, además de facilitar la creación de redes y alianzas que permitirán amplificar el impacto y generar cambios sostenibles en las comunidades. 

Organizaciones que forman parte del fortalecimiento en Perú 

Las organizaciones seleccionadas para esta cohorte trabajan en distintas temáticas, desde la protección de derechos humanos hasta la conservación del medio ambiente y la inclusión de poblaciones vulnerables. Entre ellas se encuentran: 

  • Confederación Nacional Agraria (CNA): Con 50 años de historia, representa a pueblos indígenas y agricultores en la defensa de sus derechos y la promoción del Buen Vivir en 21 regiones del país. 
  • Asociación Servicios Educativos Rurales (SER): Con presencia en Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Junín y Puno, trabaja en gobernabilidad democrática, educación ambiental y empoderamiento de mujeres indígenas. 
  • Grupo Yanapai: Dedicado a la investigación participativa en comunidades campesinas andinas, promoviendo la soberanía territorial sostenible. 
  • Asociación ProPurús: ONG enfocada en la conservación de los bosques amazónicos y en la protección de pueblos indígenas en aislamiento. 
  • Veneactiva Perú: Trabaja por la integración de migrantes venezolanos en Perú mediante asistencia legal y programas de desarrollo socioeconómico. 
  • Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR): Promueve el desarrollo sostenible y la gobernanza socioambiental en la Amazonía peruana. 
  • Sociedad y Discapacidad (SODIS): Defiende los derechos de personas con discapacidad en Perú, a través de incidencia política y asistencia técnica. 
  • DIACONÍA: Con más de 40 años de trabajo, apoya procesos de desarrollo humano sostenible en comunidades vulnerables. 
  • Asociación Arariwa: Promueve el desarrollo social y económico de comunidades en Cusco, con enfoque en la inclusión social. 
  • Fundación Pronaturaleza: Trabaja en la gestión sostenible de la biodiversidad en varias regiones del país. 
  • Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur (DESCOSUR): Impulsa el desarrollo sostenible en poblaciones urbano-marginales y áreas rurales del sur del Perú. 
  • ARBIO Amazonía: Organización liderada por mujeres que protege más de 900 hectáreas de bosque en la cuenca del río Las Piedras. 
  • YPARD Capítulo Peruano: Fortalece a jóvenes en el desarrollo agrario rural inclusivo y sostenible. 
  • Centro de Estudios para el Desarrollo Regional (CEDER): ONG que fomenta el desarrollo humano sostenible y el fortalecimiento democrático en el sur del Perú. 
  • Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN): Promueve el desarrollo sostenible en el territorio andino a través de investigación y generación de conocimiento. 
  • Asociación Afroperuana para el Desarrollo y la Cultura UBUNTU: Impulsa la educación y el empoderamiento de la población afroperuana. 
  • Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos – EQUIDAD PERÚ: Trabaja en la defensa de los derechos humanos de poblaciones vulnerables en varias regiones. 
  • Asociación de Productores Agrícolas Maíz-chacra de San Damián-Huarochirí: Promueve la producción y comercialización de productos orgánicos en Lima. 
  • Asociación de Madres Ceramistas del Cenepa: Apoya a artesanas de la comunidad awajún en la comercialización de cerámica y artesanías tradicionales. 
  • Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE): Organización gremial que fortalece la gobernanza y la descentralización fiscal del país. 
  • Asociación Ecología, Tecnología y Cultura en los Andes – LEISA: Plataforma de comunicación en agroecología que fomenta la transformación del modelo agroalimentario. 

 

Compartamos Con Colombia reafirma su compromiso con el fortalecimiento organizacional en América Latina y continúa su labor de potenciar causas que impactan, impulsando un desarrollo más justo, resiliente y sostenible. 

Grupo de personas pertenecientes a organizaciones sociales y ambientales en Perú, reunidas en un espacio de fortalecimiento organizacional impulsado por Compartamos Con Colombia a través del programa Enlaza Sur. En la imagen, los participantes posan juntos, reflejando diversidad y compromiso con el impacto social en sus comunidades.

Más de CCC:

Noticias

Explora nuestras historias y conéctate con la inspiración CCC.

CCC

¿Cómo podemos ayudarte?

Envíanos tus datos para comunicarnos contigo